¡Claro que sí!

Ninguna parte de nuestro cuerpo es independiente de la totalidad del cuerpo y el movimiento o la tensión en una parte siempre afectará a esa globalidad.
Nuestros músculos, tendones, ligamentos y huesos crean un complicado sistema de poleas en todo nuestro cuerpo.
Un ejemplo es el músculo occipitofrontal, un músculo grande y ancho que se encuentra debajo del cuero cabelludo, y se extiende desde las cejas hasta la línea nucal superior del hueso occipital. En conjunto con el músculo temporoparietal, forma parte del grupo epicraneal de los músculos de la expresión facial.
Así sonreír, cerrar los ojos, fruncir el ceño y una infinidad de expresiones sutiles del rostro suceden en sinergia y como resultado de muchas contracciones, acumulan tensión crónica. Situación que genera desequilibrios en nuestro rostro, produce arrugas y, por supuesto, dolor de cabeza tensional.
Por su parte, los músculos del cuello que se unen al hueso occipital (trapecio superior, esternocleidomastoideo, suboccipital, semiespinal de la cabeza y esplenio de la cabeza) tiran hacia abajo creando tensión en el músculo occipitofrontal y presión en la cabeza.
En la parte delantera del cuello el esternocleidomastoideo y los escalenos, que flexionan la cabeza y el cuello hacia adelante también pueden crear la misma tensión y contribuir al dolor de cabeza.
Según la National Headache Foundation, el 78% de todos los dolores de cabeza se clasifican como dolores de cabeza tensionales, que pueden ser provocados por tensión muscular crónica, así como por estrés, ansiedad o lesiones. Los dolores de cabeza tensionales generalmente se sienten sordos y doloridos, como si una banda se estuviera apretando alrededor de su cabeza.
La tensión muscular crónica se desarrolla por varias razones:
• Las actividades diarias repetitivas, como pasar muchas horas frente a la computadora o el teléfono celular.
• La organización de nuestra postura corporal cuando estamos sentados, parados o incluso en movimiento.
• El tipo de ejercicio que realizamos, muchas veces exigidos o inadecuados para nosotros.
• Las situaciones de estrés que atravesamos, ya sea físico, mental o emocional.
¿Cómo liberar la tensión muscular crónica con Yoga Somático?
El yoga somático es un método innovador de educación neuromuscular que utiliza la técnica de pandiculación para favorecer la relajación y alargamiento de los músculos y así liberarlos de la tensión crónica.
Se trata de un proceso que entrena al sistema nervioso cambiando los mensajes que el cerebro envía a los músculos para que se mantengan tensos, el resultado es mayor liberación y relajación permanente.
La práctica consiste en ejercicios suaves y lentos, adaptables a todas las edades y habilidades físicas, que puedes aprender fácilmente.
Si bien puede llevar algún tiempo incorporarlos a tu rutina diaria, vale la pena intentarlo. Ya que el hecho de que los dolores de cabeza sean comunes para ti, no significa que tenga que vivir con ellos.
@enbalancecoach 2024