
Alguna vez te preguntaste… ¿dónde tenés la cabeza?
Esta conocida frase -además de una connotación social- tiene una importante relevancia en la organización de la postura y la salud del cuello y la columna.
La cabeza de un adulto pesa alrededor de 6 kilos, y por cada centímetro que se adelanta, aumenta la presión sobre las vértebras produciendo síntomas como: dolor cervical, dolor en la espalda alta y los hombros; pérdida de movilidad en cuello o zona dorsal; sensación de inestabilidad, falta de equilibrio o rigidez; dolores de cabeza, trastornos visuales, hormigueo y hasta bruxismo.
Según los últimos datos epidemiológicos internacionales, hasta un 70% de la población ha padecido dolor cervical al menos una vez en su vida. Se estima que el 45% de la población ha sufrido dolor de cuello o cervicales en los últimos 6 meses.
Tener la cabeza adelantada, ¿trae dolor de cervicales?
El dolor cervical es muy frecuente entre la población adulta, ya que habitualmente se genera como consecuencia de malas posturas o movimientos ineficientes. Esto se debe a que la columna cervical se caracteriza por ser muy flexible, permitiendo más movilidad que cualquier otra zona de la columna vertebral.
Si miramos a una persona de perfil, podemos observar la desviación de la cabeza hacia adelante y abajo respeto al cuello y el tronco. En esta situación, las curvas de la columna se desequilibran: aumenta la curva dorsal y se rectifica el cuello o curva cervical.
Las contracturas musculares, un latigazo cervical -como sucede en algunos accidentes de tráfico- así como el estrés, también provocan tensión muscular y bloqueo en las vértebras. A largo plazo, esta descompensación favorecerá problemas degenerativos articulares y discales, como hernias y artrosis.
¿Qué puedo hacer para prevenirlo?
Durante el día, las malas posiciones que adoptamos afectan el tono muscular y crean tensiones innecesarias. Necesitamos ser conscientes de la posición de nuestra cabeza cuando usamos el celular o la tableta, mientras miramos una pantalla desde el sillón o trabajamos en la computadora, incluso cuando hacemos ejercicio físico o durante el sueño, ya que esa posición está directamente relacionada con nuestra salud y calidad de vida.
¿Cómo me puede ayudar el Yoga Terapéutico?
Desde enbalance ofrecemos prácticas de yoga terapéutico específicas para mejorar el malestar cervical y propiciar una respuesta favorable al estrés. Relajar y respirar son algunas de las acciones que conducen a tomar consciencia de las respuestas guardadas y a hacer los cambios necesarios para alcanzar un mayor bienestar.
El aporte de la Técnica Alexander en cuanto a la alineación de la cabeza y otras herramientas como esferokinesis también son muy recomendadas en este cuadro. El potencial que podemos lograr al trabajar la postura es aliviar el problema para siempre, no por un par de semanas, aprender a evitar el dolor. Desaprender el mal uso de la cabeza y encontrar posiciones cómodas para dejar que se coordine el cuerpo en su totalidad en un uso más eficiente.
Este es uno de los temas que trabajaremos en un taller que daremos el 19 y 20 de agosto, descargá el programa que profundiza y brinda las herramientas para resolverlo.